Propósitos de la Cirugía Bucal

La cirugia bucal o los procedimientos quirúrgicos orales pueden tener múltiples propósitos:

La extracción de dientes incluidos en el espesor del hueso o semi-incluidos, la extracción de restos de raíces fracturadas, la eliminación de granulomas (inflamaciones crónicas) o de quistes en zonas periapicales (es decir, en las inmediaciones de la punta de alguna o algunas raíces dentarias), la extirpación de quistes maxilares, la conformación del hueso y de la encía para recibir adecuadamente prótesis dentarias (cirugía preprotésica), la eliminación de frenillos labiales o del frenillo lingual, que producen alteraciones en la posición de los dientes y/o en el habla, la extirpación de glándulas salivales menores, la toma de tejidos para analizarlos, etc.

NATURALEZA DEL TRATAMIENTO DE CIRUGIA BUCAL

Aunque la finalidad de la cirugia bucal puede variar, las técnicas empleadas serán muy semejantes, e implican, previa anestesia, la incisión de la encía, su despegamiento en mayor o menor grado, la extirpación de los tejidos patológicos o sobrantes (con legrado, en su caso, del lecho óseo, si lo hubiera) y, por último, la sutura de la herida. Si la finalidad de la maniobra fuese la obtención de tejidos para su análisis histopatológico (biopsia), hay que obtener dicha muestra.

Contraindicaciones y Advertencias Importantes

Alergia al Látex

Si tiene, o cree tener, alergia al látex debe advertírnoslo antes de la cirugia bucal porque la mayoría de los guantes lo contienen.

Alergia a Anestésicos

Si ha tenido, o cree tener, alergia o algún tipo de intolerancia o reacción anormal a los anestésicos locales o a los vasoconstrictores, debe hacérnoslo saber inmediatamente.

Hipertensión o Diabetes

Si tiene hipertensión o diabetes, no se olvide de indicárnoslo, ya que determinados componentes de los anestésicos locales (vasoconstrictores) pueden exacerbársela.

Coagulación

Si tiene, o cree tener algún problema que afecta a su coagulación, debe advertírnoslo previo a la cirugia bucal, para adoptar precauciones y medidas específicas.

Medicación

Si está tomando anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, aspirina o antiinflamatorios, debe advertírnoslo para adoptar las precauciones y medidas específicas.

Enfermedad de Corazón

Adviértanos si tiene Vd. alguna enfermedad cardíaca que aconseje hacer profilaxis frente a la endocarditis bacteriana (fiebre reumática, válvulas cardíacas artificiales, etc.).

Marcapasos

Si es Vd. portador de marcapasos cardiaco, adviértanoslo, porque está contraindicado el uso los aparatos de ultrasonidos utilizados a veces en este tratamiento.

cirugía bucal

Cirugía Periapical

Finalidad

Los objetivos son la limpieza quirúrgica del ápice dentario (extremo de la raíz) y la eliminación de cualquier tipo de tejido de origen infeccioso y/o inflamatorio crónico que pudiera presentar la zona.

Pese a que existan estos tejidos quísticos crónicos o inflamatorios no significa que la endodoncia previa, en caso de existir, esté defectuosamente realizada, ya que puede tratarse a la naturaleza residual de la patología previa a la endodoncia, deberse a anormalidades anatómicas en el sistema de conductos de la raíz o tener naturaleza quística.

NATURALEZA DEL TRATAMIENTO

La técnica consta básicamente de los siguientes pasos:

  1. Anestesia.
  2. Incisión y despegamiento de la encía.
  3. Apertura de una ventana en el hueso, para acceder a la punta de la raíz dentaria afectada.
  4. Exploración de la zona, sección y extirpación del ápice de la raíz (apicectomía), legrado quirúrgico y eliminación de los tejidos inflamatorios de la oquedad.
  5. Sellado del conducto o conductos radicular(es) en la superficie cortada de la raíz (obturación «a retro»).
  6. Relleno de la cavidad ósea con materiales naturales o aloplásticos apropiados.
  7. Reposición y sutura de la encía. En ocasiones se requiere, además, la re-endodoncia o retratamiento endodóncico del diente afectado.

LIMITACIONES DE LA CIRUGIA PERIAPICAL

El riesgo de fracaso de esta técnica, se puede estimar en un 30-35 % de los casos. Pese a que se puede probar un retratamiento quirúrgico periapical, la pérdida de longitud de la raíz y, por consiguiente, de la sujeción de la pieza dental, puede no ser aconsejable, por lo que la única alternativa sería la exodoncia (extracción de la pieza dentaria) y legrado del alvéolo (lecho óseo donde se alojaba la raíz del diente).

CONSECUENCIAS RELEVANTES DEL TRATAMIENTO

La eliminación del extremo de la raíz y consiguiente acortamiento de la misma conlleva, inevitablemente, una reducción del anclaje del diente y el riesgo de movilidad.

cirugía bucal

Riesgos Probables

en condiciones normales

Todas las intervenciones quirúrgicas implican una serie de riesgos e inconvenientes que son inevitables y hay que asumir. Aunque relativamente frecuentes, no suelen tener mayores repercusiones, pero deberá consultarlos para que podamos procurarles rápida resolución. Algunos de ellos son los indicados a continuación:

Los derivados de la anestesia local:

  • La aparición de dolor o inflamación en la zona tratada.
  • Pequeñas hemorragias o hematomas.
  • Dehiscencia de la suturas.
  • Sobreinfección de las heridas por gérmenes de la boca.
  • Pequeños daños en los tejidos blandos que rodean a la zona quirúrgica.
  • Pequeñas pérdidas de sensibilidad, transitorias.
  • Aumento de la movilidad del diente afectado (que suele mejorar con el paso del tiempo).
  • Aumento de la fragilidad del diente (que hace más probable una fractura radicular).
  • Que queden restos de material de obturación en la cavidad quirúrgica (difíciles de eliminar y sin repercusión biológica, aunque son claramente visibles, bien como tatuajes de la encía, bien en radiografías).

Eventual afectación de:

El seno maxilar (que puede sufrir sinusitis crónica y precisar posteriormente una cirugía resectiva de su mucosa, o intervención de Caldwell- Luc), cuando trabajamos sobre premolares y molares superiores, o los nervios: dentario inferior, o mentoniano (que pueden producir pérdida o disminución de la sensibilidad de la mitad correspondiente del labio inferior -anestesia o hipoestesia, respectivamente-, o sensaciones anómalas -parestesias-) cuando trabajamos sobre premolares o molares inferiores.

Existe la posibilidad de un fracaso en los resultados del tratamiento (a pesar de utilizar la técnica correcta), bien porque no se pueda controlar la infección o porque exista algún tipo de fractura o fisura imperceptible. Suele significar la pérdida del diente.

Contáctanos

Estamos aquí para ayudarte

C/Santa Engracia, 135, 1º A-B
Madrid 28003
Madrid

E: info@clinicabowen.com
T: 913992730 | Urgencias: 616963033 (SMS)

Enviar mensaje

Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias (técnicas, son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto) y de terceros (para mejorar nuestra página, personalizarla en base a tus preferencias o poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales) que prestan servicios para nuestra página web.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas haciendo clic en el botón "Configuración de cookies". Más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar cookies

Acerca de tu privacidad

Para leer todas las cuestiones necesarias y tener el control sobre ellas en base a tus decisiones personales accede a la página de Política de cookies.

Gestionar las preferencias de consentimiento

Estas cookies son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar. Son las que por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad, por eso, están activadas por defecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Estas cookies nos permiten estudiar la navegación de los usuarios en nuestra página web y poder evaluar el rendimiento para mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones).